Acelerar la transición hacia un futuro sostenible logrando la neutralidad en carbono.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 se alcanzó un compromiso (Acuerdo de París): avanzar para mitigar los efectos del cambio climático y conseguir la neutralidad para 2050. Se consigue ser neutro en emisiones de gases de efecto invernadero cuando se emite a la atmósfera la misma cantidad de gases de efecto invernadero (CO2 equivalente) que se elimina por distintas vías. Esto no quiere decir que las actividades humanas no puedan emitir nada de CO2, sino que no podemos generar más de lo que podamos eliminar.
SALTO Systems ha logrado la neutralidad en carbono gracias a su participación en dos proyectos que tienen un triple efecto transformador: en la economía, en la sociedad y en la naturaleza para lograr el objetivo de SALTO de que sus operaciones no tengan ningún impacto sobre el clima.
Una iniciativa de SALTO Systems que va precedida de objetivos ambiciosos de reducción de las emisiones y que, posteriormente, busca la compensación de las emisiones que no se han podido evitar.
Desde SALTO, para acelerar la descarbonización, y contribuir a lograr los objetivos de reducción de emisiones establecidos por el Acuerdo de París y alineados con los objetivos ODS de Naciones Unidas, se ha apostado por el impulso de proyectos recuperación ambiental mediante revegetación, para la compensación de las emisiones de CO2 generadas por su absorción por diferentes especies arbóreas. En total, las 1.721 toneladas de CO2 generadas en 2020 (359 en su sede de Oiartzun, Gipuzkoa en España y 1.362 en su red mundial de oficinas y empresas del grupo) se han compensado en 2021 a través de dos proyectos pioneros: Proyecto Forestal Río Chinchiná, Colombia ( Fundación Ecodes CeroCO2 ): Reforestación y protección de cuencas hidrográficas en los Andes, y Apadrina un Olivo en Teruel, España , que lucha por la recuperación del olivar, así como contra la despoblación y el abandono de las tierras de Olivo en España.
Ambos proyectos, además de su impacto medioambiental, contribuyen a la acción contra el cambio climático y tienen un impacto positivo en la sociedad y la economía local, permitiendo no solo regenerar espacios naturales degradados y la conservación de la biodiversidad sino también el desarrollo socioeconómico de sus comunidades.
- MDL Forestal Chinchiná — Colombia
Proyecto forestal en la cuenca del río Chinchiná, es el primer proyecto registrado por Colombia en el sector forestal ante las Naciones Unidas como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), generando beneficios de mitigación del cambio climático al garantizar la captura de dióxido de carbono. Además, ambientalmente ayuda a la mejora de la calidad del agua y a la protección de la fauna y flora de la región al proveer corredores biológicos que permiten la conectividad de fragmentos de bosque natural en las zonas altas a partir de la restauración ecológica asistida en áreas altamente degradadas (protección de la biodiversidad). - Apadrina un Olivo — Teruel, España
En Apadrinaunolivo.org recuperan los olivos abandonados de Oliete, un pueblo de la región de Teruel en España que ha visto cómo su población ha ido descendiendo en los últimos años. Un proyecto medioambiental, social y de desarrollo rural sostenible. Ayuda a familias en riesgo de exclusión y fija población en el medio rural despoblado, desarrollando el medio rural. Además protege la preciada flora y fauna que habita y depende del olivar, contribuyendo a mejorar la huella de carbono y a la protección de la biodiversidad.
Gracias a estos dos proyectos y a las medidas para el desarrollo de estrategias para la descarbonización de nuestra actividad en SALTO, junto con el compromiso con el medioambiente y el cuidado del entorno natural, se ha podido alcanzar la neutralidad en carbono en todas sus fábricas y oficinas, en más de 40 países.
LOS NÚMEROS DE SALTO
- El 100% de la electricidad que se utiliza en la fábrica de SALTO es sostenible y procede de fuentes renovables.
- El 25 % de la energía eléctrica procede del sol.SALTO ha instalado 640 paneles solares en su fábrica, la primera instalación de energía solar a gran escala en su red global. Además se han adoptado numerosas iniciativas de eficiencia energética que han reducido las emisiones de carbono mediante el ahorro de energía, evitando 198 toneladas de CO2 al año.
- SALTO ha minimizado además el uso de los plásticos de un solo uso en su packaging, oficinas, work cafe y materiales de marketing, sustituyéndolos por alternativas más sostenibles, como productos biodegradables hechos de papel, celulosa y madera con certificado FSC.
Las políticas medioambientales aplicadas por SALTO reducen el impacto de sus operaciones en el medio ambiente. En SALTO adoptamos prácticas que minimizan la huella de carbono, consumimos la energía de manera responsable, reducimos los residuos al máximo y maximizamos el uso de los recursos. También establecemos unas normas medioambientales obligatorias para incorporar la sostenibilidad en toda la red de oficinas y sedes de SALTO por todo el mundo.
Para saber más sobre las políticas medioambientales y de sostenibilidad de SALTO, visite: https://saltosystems.com/en/sustainability-environment/

